CONSTRUYENDO UNIVERSIDADES INCLUSIVAS: ELEMENTOS CLAVE DE LAS PRÁCTICAS DOCENTES

Alicia Benet Gil

Resumen


Cada vez son más los expertos que reclaman un Educación Superior más inclusiva que garantice el acceso y la permanencia de todos los estudiantes. Este trabajo pretende indagar en los elementos que propician prácticas inclusivas tomando como referencia el diseño universal de aprendizaje y las propuestas de mejora para construir aulas que atiendan a la diversidad del alumnado. Metodológicamente se trata  de un  estudio de caso de una universidad española. Se han realizado grupos focales y entrevistas a los responsables de los servicios de la universidad, docentes y alumnado. Los principales resultados muestran elementos clave relacionados con la planificación, el desarrollo de la docencia (comunicación docente-alumno, clima aula, valoración de la diversidad, la metodología y los recursos) y la evaluación. Como propuestas de mejora se apunta a la necesidad de una mayor formación docente y más compromiso institucional para garantizar una educación superior inclusiva.


Palabras clave


Diseño Universal Aprendizaje, Educación Superior, Prácticas Inclusivas

Texto completo:

PDF

Referencias


Ainscow, M. (2004). El desarrollo de sistemas educativos inclusivos: ¿Cuáles son las palancas de cambio? Journal of educational change, 5(4), 1-20.

Ainscow, M., Hopkins, D., Southworth, G. y West, M. (2001). Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes. Madrid: Narcea.

Alba, C.; Sánchez, J. M. y Zubillaga, A. (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje. Pautas para su introducción en el currículo. Madrid: Edelvives.

Alba, C., Zubillaga, A., y Sánchez, J. M. (2015). Tecnologías y Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): experiencias en el contexto universitario e implicaciones en la formación del profesorado. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14 (1), 89­100.

Aguado, T. (coord.) y otros. (2006). Guía INTER. Una guía práctica para aplicar la educación intercultural en la escuela. Madrid: MEC-CIDE-CREADE. Colección Entre Manos nº 1.

Ajuwon, P. M., Lechtenberger, D., Griffin-Shirley, N., Sokolosky, S., Zhou, L. y Mullins, F. E. (2012). General education pre-service teacher’s perceptions of including students with disabilities in their classrooms. International Journal of Special Education, 27(3), 100-107.

Alonso, M. J., Navarro, R. y Vicente, L. (2008). Actitudes hacia la diversidad en estudiantes universitarios. Comunicación presentada en las XIII Jornadas de Fomento de la Investigación. Universitat Jaume I, Castellón.

Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Aljibe, Málaga.

Arnaiz, P. (2011). Luchando contra la exclusión: buenas prácticas y éxito escolar. Revista de Innovación Educativa, 21, 23-35.

Arnáiz, P. e Illán, N. (1996). Procesos de enseñanza-aprendizaje ante las necesida¬des educativas especiales. En N. Illán (coord.). Didáctica y organización en la Educación Especial. Málaga: Aljibe.

Arteaga, B. y García-García, M. (2008). La formación de competencias docentes para incorporar estrategias adaptativas en el aula. Revista Complutense de Educación, 19(2), 253-274.

Avramidis, E. y Kalyra, E. (2007). The influence of teaching experience and professional development on greek teachers ‘attitudes towards inclusion. European Journal of Special Needs Education, 22 (4), 367-389.

Barrio de la Puente, J. L. (2009). Hacia una educación inclusiva para todos. Revista complutense de educación, 20(1), 13-31.

Benito, Á. y Cruz, A. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior (Vol. 10). Narcea Ediciones.

Bonguey, S.B. (2012). Evaluating Learning Management System (LMS) facilated Delivery of Universal Design for Learning (UDL). Dissertation Abstracts. https://conservancy.umn.edu/bitstream/handle/11299/126009/BryansBongey_umn_0130E_12657.pdf?%20sequence=1&isAllowed=y

Booth, T. y Ainscow, M. (2000).The Index for Inclusion: Developing Learning and Participation in Schools. London: Csie.

Braun, V., y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77–101.

Burgstahler, S. E. (2015). Universal design in higher education: From principles to practice. Harvard Education Press. ISBN-13: 978-1-61250-818-4.

CAST (Center for Applied Special Technology) (2011). Universal Design for Learning guide lines version 2.0. Wakefield, MA. Traducción al español versión 2.0. Alba, C., Sánchez- Hipola, P., Sánchez-Serrano, J.M. y Zubillaga, A. (2013). Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).

Cerón, M. C. (2006). Metodologías de la investigación social. Santiago de Chile: LOM ediciones.

Cheng, L. (2013). A Resource Manual for Community College Faculty to Support Students with Learning Disabilities. ProQuest LLC, Psy.D. Dissertation, Alliant International University.

Chiner, E. (2011). Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales como indicadores del uso de prácticas inclusivas en el aula. (Tesis doctoral). Universidad de Alicante, Alicante (España).

Dalmau, M., Guasch, D., Sala, I., Llinares, M., Dotras, P., Álvarez, M. H. y Giné, C. (2015). Diseño Universal para la Instrucción (DUI). Indicadores para su implementación en el ámbito universitario. Barcelona: Universitat Ramon Llull y Universitat Politècnica de Catalunya.

Dalmau, M., Llinares, M. y Sala, I. (2013). Formación universitaria e inserción laboral. Titulados españoles con discapacidad y competencias profesionalizadoras. Revista Española de Discapacidad, 1 (2), 95-118.

Díez-Villoria, E. y Sánchez-Fuentes, S. (2015). Diseño universal para el aprendizaje como metodología docente para atender a la diversidad en la universidad. Aula abierta, 43(2), 87-93.

Echeita, G. y otros (2004). Escuelas inclusivas. Cuadernos de Pedagogía, 331, 49-80.

Fernández Batanero, J. M. (2009). Un currículo para la diversidad. Madrid: Editorial síntesis.

Fernández Batanero, J. M. (2012). Capacidades y competencias docentes para la inclusión del alumnado en la educación superior. Revista de la educación superior, 41(162), 9-24.

Fullan, M. G., y Hargreaves, A. (1991). What's worth fighting for? Working together for your school. The Regional Laboratory for Educational Improvement of the Northeast & Islands.

Fuller, M., Healey, M., Bradley, A., y Hall, T. (2004). Barriers to learning: a systematic study of the experience of disabled students in one university. Studies in higher education, 29(3), 303-318.

Gibbs, G. R. (2007). Analyzing qualitative data. Thousand Oaks. CA: Sage Publications.

Giné, N., y Piqué Simón, B. (2007). Evaluación para la inclusión: siete propuestas en forma de tesis. Aula de Innovación Educativa, 163-164, 7-11.

Leyser, Y., Vogel, S., Wyland, S., Brulle, A., Sharoni, V., y Vogel, G. (2000). Students with disabilities in higher education: perspectives of American and Israeli faculty members. International Education, 29, 47-67.

Leiva, J. J. y Jiménez, A. S. (2012). La Educación Inclusiva en la Universidad del siglo XXI. Un proceso permanente de cambio. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 8, 41-62.

López-López, M. C. y Hinojosa, E. F. (2012). El estudio de las creencias sobre la diversidad cultural como referente para la mejora de la formación docente. Educación XXI, 15 (1), 195-218.

López Melero, M (1995) Diversidad y cultura: una escuela sin exclusiones. Kikirikí, 381, 26-38.

Lluch, X. (1995). Para buscar contenido a la educación intercultural. Investigación en el aula, 26, 69-81.

Marqués, P. (2001). Algunas notas sobre el impacto de las TIC en la Universidad. Educar, 28,83-98.

Masip, M. y Rigol, A. (2000). El aula, escenario de la diversidad. En M. M. Aldamiz-Echevarria y otros. Cómo hacerlo: Propuestas para educar en la diversidad. Barcelona: Graó.

Moos, R. H. (1979). Educational Climates. En Walberg, H. J. (edit). Educational climates and effects, 70-100.

Moriña, A., Cortés, D., y Molina, V. (2015). Educación inclusiva en la enseñanza superior: soñando al profesorado ideal. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 9, (2), 161-175.

Moriña, A. y Perera, V. H. (2015). ¿Educación inclusiva en la Enseñanza Superior?: el caso del alumnado con discapacidad. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 10(5), 599-614.

Muntaner, J. J. (2010) De la integración a la inclusión: un nuevo modelo educativo. En Arnaiz, P.; Hurtado, Mª.D. y Soto, F.J. (Coords.) 25 Años de Integración Escolar en España: Tecnología e Inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo.

Muntaner, J. J. (2014). Prácticas inclusivas en el aula ordinaria. Revista de Educación Inclusiva, 7(1), 63-79.

Novo-Corti, I. (2010). Attitudes toward disability and social inclusion: An exploratory analysis. European Research Studies Journal, 13(3), 83-107.

Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa I: Retos e interrogantes: métodos. Madrid: La Muralla.

Powell, J. J. W. (2013). From Ableism to Accessibility in the Universal Design University. Review of Disability Studies: An International Journal, 8 (4), 33–45.

Rodríguez, A., y Escandell, M. O. (2008). Un EEES para todos: los retos presentes de la universidad europea. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2 (1), 237-244.

Rose, D. H. y Meyer, A. (2002). Teaching Every Students in the Digital Age: Universal Desing for Learning. Alenxandria, V.A (Association for Supervision and Curriculum Development).

Sales, A. y García López, R. (1997). Programas de Educación Intercultural. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Sales, A., Moliner, O. y Traver, J. (2010). La construcción de la escuela intercultural inclusiva desde procesos de investigación-acción. Castelló: Servicio de Publicaciones de la Universitat Jaume I.

Sanahuja, A. (2017). Diferenciación pedagógica y participación democrática en el aula inclusiva: Estudio de casos múltiples (Tesis Doctoral). Universitat Jaume I, Castellón, España.

Sanmartí, N. (2010). Avaluar per aprendre. L’avaluació per millorar els aprenentatges de l’alumnat en el marc del currículum per competències. Generalitat de Catalunya. Departament d’Educació. Direcció General de l’Educació Bàsica i el Batxillerat.

Schmelkes, S. (2013). Educación para un México intercultural. Sinéctica, 40, 1-12.

Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Morata.

Stainback, S. y Stainback, W. (1999). Aulas inclusivas. Madrid: Narcea.

Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Thousand, J.S. y Villa, R.A. (1991) Accommodating for greater student variance. En M. Ainscow (ed.) Effective Schools for All. Londres: Fulton

Tinklin, T. y Hall, J. (1999) Getting round obstacles: disabled students’ experiences in higher education in Scotland. Studies in Higher Education, 24, 183-194.

Torres, J. A. y Fernández, J.M. (2015). Promoviendo escuelas inclusivas: análisis de las percepciones y necesidades del profesorado desde una perspectiva organizativa, curricular y de desarrollo profesional. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (1), 177-200.

UNESCO (2005). Education for All. Quality Imperative. Informe 2005. París.

Villar, L. M., y Alegre, O. M. (2006). Online faculty development in the Canary islands: A study of e‐mentoring. Higher Education in Europe, 31(1), 65-81.

Yang, C.; Tzuo, P. W. y Komara, C. (2011). Using WebQuest as a universal Design for Learning tool to enhance teaching and learning in teacher preparation programs. Journal of College Teaching & Learning, 8(3), 212.

Wang, M. C., & Reynolds, M. C. (1995). Making a Difference for Students at Risk. Trends and Alternatives. Corwin Press.

Watchorn, V.; Larkin, H.; Ang S. y Hitch, D. (2013). Strategies and Effectiveness of Teaching Universal Design in a Cross faculty Setting. Teaching in Higher Education, 18(5), 477-490.

Zabalza, M. Á., (2003). Competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea Ediciones.


Enlaces refback



Indexación:

       Factor de impacto JCI: 0,81.  categoría Q4

  
    
  

   
  

 

 

 -

ISSN: 1889-4208 / e-ISSN: 1989-4643  
  
 Este trabajo se autoriza con una licencia Creative Commons Asignación 4.0 Internacional.