Avanzando hacia la inclusión intercultural: percepciones de los menores extranjeros no acompañados de centros educativos españoles

Jesús López Belmonte, Eloy López Meneses, Esteban Vázquez Cano, Arturo Fuentes Cabrera

Resumen


El estudio de naturaleza cualitativa y descriptiva recoge las valoraciones que realizan los menores extranjeros no acompañados (MENA) escolarizados en diversos centros educativos de España. Para ello, se utiliza un enfoque exploratorio de tipo ex-post-facto, sustentado en una investigación narrativa de casos múltiple. La muestra la constituyen 56 estudiantes pertenecientes al colectivo MENA. La recopilación de información se ha efectuado por medio de una entrevista semiestructurada validada por expertos y por diversos procedimientos estadísticos específicos. El análisis conceptual axiológico se implementó a través del software MAXQDA. Entre los resultados obtenidos resaltan que la mayoría de los entrevistados tiene su origen de nacimiento en Marruecos, en suma son varones de 15 años de edad, proceden de un contexto familiar humilde con escasos ingresos económicos y presentan grandes carencias formativas al no estar escolarizados en edades tempranas. Por último, manifiestan que los docentes responden a sus necesidades educativas y anhelan tener un trabajo para desarrollarse e integrarse en la sociedad.


Palabras clave


Alumnos extranjeros; educación inclusiva; educación intercultural; inmigración

Texto completo:

PDF XML

Referencias


ACNUR (2017). Tendencias globales. Desplazamiento forzado en 2016. Ginebra: Agencia de la ONU para los Refugiados.

Álvarez, Q. (2017). Pedagogía sistémica e interculturalidad: claves para construir un aula inclusiva. Revista Lusófona de Educação, (37), 165-179.

Aparicio, L. (2015). Avances y desafíos en la regulación de los menores extranjeros no acompañados en España. Iuris Tantum Revista Boliviana de Derecho, (20), 120-141.

ARARTEKO (2005). Situación de los menores extranjeros no acompañados en la CAPV. Informe extraordinario presentado al Parlamento Vasco. Euskadi: Gobierno Vasco.

Armstrong, F., y Moore, M. (2004). Action research for inclusive education: Changing places, changing practices, changing minds. London: Routledge Falmer.

Arroyo, M. J., y Berzosa, I. (2018). Atención educativa al alumnado inmigrante: en busca del consenso. Revista de educación, (379), 192-215.

Azorín, C. (2017). Actitudes hacia la igualdad de género en una muestra de estudiantes de Murcia. Revista Complutense de Educación, 28(1), 45-60.

Azorín, C. (2019). Diseño y evaluación de un plan para la atención del alumnado inmigrante con desconocimiento del español. Contextos educativos, 23, 179-197. http://doi.org/10.18172/con.3487

Bardin, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid: Akal.

Belattar, A. (2014). Menores migrantes no acompañados: víctimas o infractores. Revista sobre la infancia y la adolescencia, (7), 25-39.

Berenice del Carpio, K. (2018). La educación y la escuela: herramientas de esperanza. Revista de Educación Inclusiva, 11(2), 41-50.

Berganza, I. (2003). Los menores extranjeros no acompañados en Bizkaia. Situación actual y propuestas de mejora (Tesis doctoral). Universidad de Deusto, Bilbao.

Borrás, B. (2014). El papel de los centros de acogida en la vida de los menores inmigrantes no acompañados. (Trabajo final de grado). Recuperado de: http://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/880

Bravo, A., y Santos, I. (2017). Menores extranjeros no acompañados en España: necesidades y modelos de intervención. Psychosocial Intervention, 26(1), 55-62.

Buendia, L., Exposito, J., Aguadez, E. M., y Sánchez, C. A. (2015). Análisis de la convivencia escolar en las aulas multiculturales de Educación Secundaria. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 303-319.

Bueno, J. R., y Mestre, F. J. (2006). La protección de menores migrantes no acompañados: un modelo de intervención social. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (14), 155-170. doi:http://dx.doi.org/10.14198/ALTERN2006.14.10

Calzada, O. (2007). La protección de los menores extranjeros no acompañados en Cantabria. Cantabria: Dirección General de Políticas Sociales.

Castro, S. A. (2017). Comunicar el riesgo desde la anticipación. El Periodismo de Prevención, una propuesta. Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 10 (2), 20-38.

Cónsola, M. (2016). La atención socioeducativa de los menores extranjeros no acompañados. Una mirada hacia las expectativas y las necesidades. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 64, 44-60.

Díaz, M. (2017). Menores refugiados: impacto psicológico y salud mental. Apuntes de Psicología, 35(2), 83-91.

Epelde, M. (2017). Nuevas estrategias para la integración social de los jóvenes migrantes no acompañados. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 13, 57-85.

Escámez, M.I. (2011). ¿Extranjeras o menores? Las menores extranjeras no acompañadas en Melilla. Tesis de Maestría no publicada. UNED. Madrid.

Escarbajal, A., Pardo, C., y Habib, M. C. (2017). La realidad socioeducativa intercultural del alumnado de origen migrante en educación secundaria. Algunos aspectos relevantes. Interacções, 13(43), 159-178.

Essomba, M. A. (2006). Liderar escuelas interculturales e inclusivas: equipos directi¬vos y profesorado ante la diversidad cultural y la inmigración. Barcelona: Graó.

Fuentes-Sánchez, R. (2014). Menores Extranjeros No Acompañados (MENA). Revista internacional de trabajo social y bienestar, 3, 105-111.

Gallego, V., Martínez, J. J., Ortiz, A., Pastor, M., Pérez, I., y Valero, M. (2006). La integración social de los menores inmigrantes no acompañados: nuevos retos en la Comunidad de Madrid. Acciones e Investigaciones Sociales, 1, 109-110.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación. Madrid: McGraw Hill.

Hopkins, P., y Hill, M. (2010). The needs and strengths of unaccompanied asylum-seeking children and young people in Scotland. Child and Family Social Work, 15, 399-408.

Jiménez-Álvarez, M. (2011). Intrusos en la fortaleza. Menores marroquíes migrantes en la Frontera Sur de Europa. Tesis doctoral no publicada. Universidad Autónoma de Madrid.

Jiménez, M. (2003). Buscarse la vida: análisis trasnacional de los procesos migratorios de los menores marroquíes no acompañados en Andalucía. Madrid: Ediciones SM.

Jiménez-Sedano, L., e Izquierdo-Collado, J. D. (2013). Lo que se oculta detrás de la categoría “menores marroquíes no acompañados: miedos cruzados, contradicciones europeas y consecuencias para el Trabajo Social. Cuadernos de Trabajo Social, 26(1), 193-202.

Krippendorff, K. (2002). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

López de los Mozos, A. (2013). La nueva legislación en materia de repatriación de menores extranjeros no acompañados. Revista europea de derechos fundamentales, (21), 157-180.

Manzini, L., y Arnoso, M. (2014). Bienestar psicosocial en menores y jóvenes extranjeros sin referente familiar adulto: factores de riesgo y protección. Norte de Salud mental, 12(49), 33-45.

Marcelo, C., y Parrilla, A. (1991). El estudio de casos: una estrategia para la formación del profesorado y la investigación didáctica. En AA.VV., El estudio de caso en la formación del profesorado y la investigación didáctica. Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Markez, I., y Pastor, F. (2010). Menores Extranjeros No Acompañados (MENA), Un colectivo especialmente vulnerable ante las drogas. Zerbitzuan, 48, 71-82.

Martín, E., y González, F. (2013). La inclusión educativa desde la voz del estudiante inmigrante. Revista de educación inclusiva, 6(1), 75-89.

Mateo, J. (2004). La investigación ex post-facto. En R. Bisquerra-Alzina (coord.). Metodología de la investigación educativa (pp. 195-230). Madrid: La Muralla.

McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson.

Mondaca, C., y Gajardo, Y. (2015). Interculturalidad, migrantes y educación. Diálogo andino, (47), 3-6.

OECD (2017). International Migration Outlook 2017. Paris: OECD Publishing.

Okuda, M., y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124.

Ospina, G. I. (2015). La inmigración desde el Magreb. Un reto para la Unión Europea. Revista UNISCI, (39), 151-173.

Padilla, M. y Gómez, J. (2014). Análisis discursivo de la construcción y deconstrucción de la equidad: un estudio de caso para su aplicación en el ámbito de la educación para la igualdad. International Journal of Educational Research and Innovation, 1, 14-28.

Palacios, L. (2000). La entrevista. En G. Edel. Manual teórico-práctico de investigación social. (Apuntes prelimiares) (pp. 99-108). Buenos Aires: Espacio editorial.

Rappoport, S., y Sandoval, M. (2015). Inclusión educativa y pruebas estandarizadas de rendimiento. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 8(2), 18-29.

Rojas-Soriano, R. (2013). Guía Para Realizar Investigaciones Sociales. México: Plaza y Valdés Editores S.A.

Santos-González, I. (2015). Las necesidades psicológicas en los menores extranjeros no acompañados acogidos en España. [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Oviedo, España.

Senovilla, D. (2007). Situación y tratamiento de los menores extranjeros no acompañados en Europa. Un estudio comparado de seis países: Alemania, Bélgica, España, Francia, Italia y Reino Unido. Bélgica: Observatorio Internacional de Justicia Juvenil.

Setién, M. L., y Barceló, F. (2008). La atención a los menores extranjeros no acompañados en el País Vasco: modelos de intervención y luces y sombras del sistema de acogida. Emigrinter, 2, 78-88.

Setién, M. L., y Berganza, I. (2005). Menores extranjeros no acompañados: una movilidad de jóvenes con expectativas de adultos. En J. González Ferreras y M. L. Setién. (Eds.), Diversidad migratoria. Distintos protagonistas, diferentes contextos (pp. 64-92). Bilbao: Universidad de Deusto.

Simó, N., Pamies, J., Collet, J., y Tort, A. (2014). La acogida educativa en los centros escolares en Cataluña: más allá de los recursos específicos para el alumnado de nueva incorporación. Revista Complutense de Educación, 25(1), 177-194. http://doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.41410

Strauss, A., y Corbin, J. (2002) Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada, Medellín, Universidad de Antioquia.

Tassinari, F. (2019). La identificación de los MENAs y el tutor voluntario en Italia: ¿un modelo a asumir por la UE? Cuadernos de Derecho Transnacional, 11(1), 545-570. https://doi.org/10.20318/cdt.2019.4632

Torres, J. J., y Perera, V. H. (2009). Cálculo de la fiabilidad y concordancia entre codificadores de un sistema de categorías para el estudio del foro online en e-learning. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 89-103.

UNICEF. (2019). Los derechos de los niños y niñas migrantes no acompañados en la frontera sur española. Madrid: UNICEF Comité Español.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Indexación:

       Factor de impacto JCI: 0,81.  categoría Q4

  
    
  

   
  

 

 

 -

ISSN: 1889-4208 / e-ISSN: 1989-4643  
  
 Este trabajo se autoriza con una licencia Creative Commons Asignación 4.0 Internacional.