El aprendizaje cooperativo como estrategia para la inclusión del alumnado con tea/as en el aula ordinaria

Alba María García-Cuevas Román, Elena Hernández de la Torre

Resumen


Este estudio pretende indagar y examinar el trabajo realizado en las aulas con alumnos/as que presentan Trastorno del Espectro Autista y/o síndrome Asperger. El objetivo es orientar a los docentes que trabajan por la inclusión de este alumnado acerca de algunas estrategias educativas de carácter cooperativo para que la intervención educativa con estos niños/as sea satisfactoria. Se ha realizado un análisis de necesidades para diseñar un plan de apoyo dirigido a favorecer la inclusión del alumnado con TEA/AS en el aula ordinaria mediante estrategias de aprendizaje cooperativo. Para la recogida de datos se han utilizado estrategias tanto cualitativas y cuantitativas: entrevistas individuales, cuestionarios cerrados y escala de observación. En la muestra han participado profesorado de educación Infantil y Primaria, alumnado, orientadora, educadora especial, monitora de apoyo específico, pedagoga terapéutica y profesional de Audición y Lenguaje. Los resultados muestran las barreras que hallan los educadores para trasladar el concepto de «inclusión» a la realidad del aula del alumnado que presenta estas características

Palabras clave


aprendizaje cooperativo; asperger; autismo; inclusión

Texto completo:

PDF

Referencias


Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista Educación Inclusiva, 5(1), 39-49.

American Psychiatric Association (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-V. Barcelona: Masson.

Artigas, J. (2000). Aspectos neurocognitivos del Síndrome Asperger. Revista de Neurología Clínica, 1, 34-44.

Basilotta, V. y Herrada, G. (2013). Aprendizaje a través de proyectos colaborativos con TIC. Análisis de dos experiencias en el contexto educativo. Revista Electrónica de Tecnología Educativa (EDUTEC), 44, 1-13.

Benites, L. (2010). Autismo, familia y calidad de vida. Cultura: Revista de la Asociación de Docentes de la USMP, 24, 1-10.

Echeita, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa. “Voz y Quebranto”. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 9-18.

Equipo DELETREA y Artigas, J. (2007). Un acercamiento al Síndrome de Asperger. Una guía teórica y práctica. España: Asociación Asperger Andalucía.

Fernández-Jaén, A., Martín, D., Calleja-Pérez, B. y Muñoz, N. (2007). Síndrome de Asperger: Diagnóstico y Tratamiento. Revista de Neurología, 44(2), 53-54.

Giraldo, A. (2014). La psicopatología del trastorno del espectro autista en perspectiva de segunda persona. Pensamiento Psicológico, 12, 183-194.

Guash, O. (2002).Observación participante. Colección Cuadernos Metodológicos, 20. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas CSI.

Guerra, P., Castellanos, S. y Arnaiz, A. (2013). Retos y estrategias para la convivencia: El síndrome Asperger y el contexto escolar y familiar. Revista de Orientación Educativa, 27(52), 51-63.

Heredia, J. y Durán, D. (2013). Aprendizaje cooperativo en educación física para la inclusión de alumnado con rasgos autistas. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 6 (3), 25-40.

Hernández de la Torre, E. y Medina, R. (2014). Análisis de los obstáculos y barreras para el cambio y la innovación en colaboración en los centros de secundaria: un estudio de caso. Revista de Investigación Educativa, 32 (2), 499-512.

Holburn, S. (2003). Cómo puede la ciencia evaluar y mejorar la planificación centrada en la persona. Siglo Cero, 34 (4), 48-64.

Latorre, A.; Rincón, D. del; Arnal, J. (2003). Bases Metodológicas de la Investigación Educativa. Barcelona: Ediciones Experiencia.

León, B., Felipe, E., Iglesias, D. y Marugán, M. (2014). Determinantes en la Eficacia del Aprendizaje Cooperativo. Una experiencia en el EEES. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 411-424.

Lozano, J. y Alcaraz, S. (2012). Respuesta educativa a las personas con Trastorno del Espectro Autista. Madrid: La Muralla.

Lozano, J., Castillo, S. I., García, C. y Motos, E. (2013). El desarrollo de habilidades emocionales y sociales en alumnado con trastorno del espectro autista: Una investigación colaborativa en Educación Infantil y Primaria. Didáctica, Innovación y Multimedia, 23, 1-11.

Navarro, I., González, C., López, B. y Botella, P. (2015). Aprendizaje de contenidos académicos y desarrollo de competencias profesionales mediante prácticas didácticas centradas en el trabajo cooperativo y relaciones multidisciplinares. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 99-117.

O’Brien, L. y O’Brien, J. (2000). The origins of Person-Centered Planning. Disponible online en: http://www.nasddds.org/uploads/documents/The_Origins_of_Person_Centered_Planning_Obrien_and_Obrien.pdf

Rivière, A. (2004). IDEA: Inventario De Espectro Autista. Buenos Aires: FUNDEC

Rodríguez, D. y Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la Investigación. Barcelona: FUOC, Universitat Oberta de Catalunya

Santos, M.A., Lorenzo, M.M. y Priegue, D. (2009). Aprendizaje cooperativo: Práctica pedagógica para el desarrollo escolar y cultural. MAGIS, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2, 289-303.

Seguí, G. y Duran, D. (2011). Efectos del aprendizaje cooperativo en el nivel atencional de una alumna con un trastorno del espectro autista. Revista Educación Inclusiva, 4(3), 9-20.

Sepúlveda, L., Medrano, C. y Martín, P. (2010). Integración en el aula regular de alumnos con síndrome asperger o autismo de alto funcionamiento: Una mirada desde la actitud docente. Bordón. Revista de Pedagogía, 62, 131-140.

Sepúlveda, L. (2013). Estudio del alumnado con síndrome Asperger Autismo de alto funcionamiento integrado en el aula ordinaria. Un enfoque desde la actitud docente. Revista de Evaluación Educativa, 2(1), 53-71.

Sierra Bravo, R. (2003). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios (14.ª ed.). Madrid: Thomson.

Soto, R. (2002). El síndrome autista: Un acercamiento a sus características y generalidades. Revista de Educación, 26(1), 47-61.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Indexación:

       Factor de impacto JCI: 0,81.  categoría Q4

  
    
  

   
  

 

 

 -

ISSN: 1889-4208 / e-ISSN: 1989-4643  
  
 Este trabajo se autoriza con una licencia Creative Commons Asignación 4.0 Internacional.